En el congreso de AGMER que se llevó a cabo este lunes en la ciudad de San Salvador, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos consideró que la oferta presentada el pasado 13 de febrero es insuficiente y resolvió insistir en el marco de la audiencia paritaria prevista para el 19 de febrero, que la propuesta “debe contener incrementos salariales que nos permitan estar por encima de la inflación, actualización de la base de cálculo, mecanismos que recuperen las pérdidas salariales del año 2023 y correcciones en el nomenclador que permitan resolver las distorsiones que se dan en los salarios”.
Ante cronistas de CABLEINFORMACION, María José Chapitel, Secretaria Gremial de Agmer, explicó que: “luego de haber tenido las asambleas escolares y la asamblea departamental de Concordia, así como en el resto de los departamentos, hoy (por ayer) estuvimos de congreso en la ciudad de San Salvador para resolver cómo seguir avanzando con la negociación salarial ante la propuesta del gobierno tiene que ver con el incremento a diciembre que también plantea algunas cuestiones que tienen que ver con bajar al 50% el boleto, pero no lo plantea como instrumental, y también plantea un importe un 10% de aumento sobre el fondo provincial de incentivo docente, sobre esto último, por supuesto que nosotros reclamamos que ese fondo de incentivo docente sea en blanco, que también siga siendo sostenido por Nación que es a quien le corresponde porque es Nación quien quitó el Fonid de los haberes docentes y si hay una remuneración de la provincia debe estar dentro de del pago legal, es decir en blanco para que pueda ir a los jubilados y para que también aporte para nuestra obra social y nuestro aporte jubilatorio”, advirtió Chapitel.
“LA SITUACIÓN SIGUE SIENDO CRÍTICA”
Asimismo, Chapitel agregó que: “Chapitel resaltó que los salarios están desactualizados y no contemplan una recomposición real del poder adquisitivo docente” por lo que “el esquema de aumentos propuesto no alcanza a cubrir la inflación, y su aplicación tiene además un retraso de tres meses” con lo cual “estamos pidiendo un aumento que supere la inflación, porque el salario docente ha perdido mucho desde diciembre de 2023 con la devaluación”, agregó que “a contramano de lo que dijo el gobernador en su discurso en el 2023, no se realizaron obras de infraestructura ni se asignaron fondos para reparaciones menores, ni siquiera en obras que estaban licitadas, de las cuales, algunas comenzaron a reactivarse recién en diciembre” no obstante consideramos que el panorama “sigue siendo crítico ya que, el calor extremo que sufrimos la semana pasada dejó en evidencia que muchas escuelas no están en condiciones de recibir a estudiantes y docentes ante la falta de acceso a agua potable en varios establecimientos, lo que podría afectar el normal desarrollo de las clases”, citó la dirigente gremial, quien a manera de cierre mencionó que: “ante la falta de respuestas concretas del Gobierno está la posibilidad de suspender el inicio de clases” al tiempo que adelantó “el 19 de febrero está prevista una nueva reunión paritaria donde esperan una oferta mejorada” para luego “realizar nuevas asambleas y un congreso gremial para definir los pasos a seguir” no obstante “esperamos que el gobierno actúe con responsabilidad y garantice el inicio del ciclo lectivo”, advirtió Chapitel.