Vale recordar que el pasado martes 25 de octubre, el jurado popular de Concordia declaró culpable a Ángel Báez, B., D y L., S, por el crimen de Ezequiel Muñoz ocurrido en la noche del 30 de septiembre del 2021. El jurado tomó una decisión en la causa por la cual se juzgó a los imputados por el crimen de Ezequiel “Chanchi” Muñoz.


Por lo tanto “Culpables”, declaró a Ángel Báez y a los dos menores de edad que estaban acusados por el crimen del jovencito. Sobre la resolución de los convocados judicialmente, la abogada representante de uno de los condenados manifestó sus objeciones.
En diálogo con periodistas, la abogada Cielo Petit, defensora de Ángel Báez, opinó que: “la condena es un caso donde la manipulación de la prueba y los arreglos para lograr la impunidad de algunos actores, es institucionalizado por un sistema que muestra muchas falencias”, dijo sostuvo que “ningún hecho planteado por la Fiscalía quedo demostrado y sobre todo desde el momento que uno de los imputados más implicados, por la decisión del Fiscal, no fue llevado al juicio y que uno de los elementos configurantes del homicidio agravado como es la premeditación no fue probado ni siquiera mencionado en el transcurso del juicio”.
Respecto de la decisión del jurado, Petit sostuvo que: “la pena a aplicar en la figura del “Homicidio agravado”, que es la reclusión o prisión perpetua y sin graduaciones, es inconstitucional y contraria a los principios internacionales de derechos humanos, porque la ausencia de graduación de la pena, es un grave avasallamiento al ser humano, al privarlo de la posibilidad de reinserción; lo que la convierte en una pena degradante, cruel e inhumana”, opinó y rezongó que “el sistema acusatorio entrerriano es un sistema inquisitivo disfrazado porque la Ley del Ministerio Publico Fiscal habilita al fiscal a decidir no solo a quien acusa, sino fundamentalmente a cerrarse en una teoría del caso y a acomodar la prueba para llegar a la conclusión que él decide que es la correcta. La suma del poder de acusar en la Fiscalía puede interpretarse como un unicato judicial y en un sistema judicial republicano, eso no puede permitirse”, expresó enérgicamente.
Posteriormente, la defensora de Báez reseñó que la jueza: “en dos horas de lectura tediosa a doce personas que no tienen ningún conocimiento jurídico, sobre cuál es la pena aplicable, resumiéndolo en 5 o 7 puntos, cosa que a los abogados y a los jueces nos lleva años aprender el encuadramiento legal de los delitos, su interpretación y todos los días surgen vacíos en las normas, tanto de fondo como procesales; por lo que esto es al menos, poco serio”, dijo y agregó que: esta Ley es una mala copia de otros sistemas, porque el jurado popular es eficiente en determinar la culpabilidad o la inocencia, pero no en la determinación de la figura delictual que se aplica”.
Del mismo modo admitió que: “este proceso para nosotros recién empieza” con lo cual trataremos de lograr no solo la revisión de este proceso, sino la postura de la Fiscalía que, a través de acuerdos privados logró la impunidad para quienes debieron estar sentados en el banquillo”, rezongó y aclaró que “el planteo de inconstitucionalidad a nosotros nos da la posibilidad de avanzar incluso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, expresó finalmente la abogada Petit.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí