
El segundo jueves de cada año se celebra el Día Mundial de la Visión y en este sentido se realizó ayer en el hospital Delicia Concepción Masvernat, una jornada para explicar cuáles son los controles, en qué momento de la vida son los controles ideales y cuáles son las patologías más comunes.
En diálogo con cronistas de El Sol-Tele5, el médico oftalmológico pediátrico Darío Busto explicó que: “todos los segundos jueves de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Visión, con la intención de darle importancia al cuidado y que la gente tenga acceso a conocimiento y este año en particular fue el lema priorizar la salud infantil, justamente nosotros desde el consultorio externo de oftalmología en el cual yo estoy trabajando hace un año y , quisimos hacer un acercamiento de la comunidad explicando eh cuáles son los controles, en qué momento de la vida son los controles ideales, cuáles son las patologías más comunes, incluso qué vemos acá en el hospital y de qué manera deben actuar sobre todo los padres y maestros ante la sospecha de un problema oftalmológico”, explicó el profesional.


“EN EL ÚLTIMO AÑO, HEMOS TENIDO MUY BUENOS RESULTADOS”
Del mismo modo el Dr. Bustos hizo referencia al tema de las pantallas y de las Tablets: “nosotros siempre hablamos mucho de esto porque es un problema bastante común, bastante difícil de resolver, sobre todo por parte de los padres y tiene que ver con exposición prolongada sobre todo a la pantalla chica, el celular, Tablet, computadora” con lo cual “siempre remarcamos la importancia de limitarlo, de poner tiempos, pero sobre todo de proponer a los chicos una mayor cantidad de tiempo al aire libre, hacer deportes, interactuar y no estar tanto tiempo encerrado con pantallas que es hoy en día lo que más está relacionado con la presencia de miopía y el problema oftalmológicos” y en este caso “acá en el hospital tenemos un consultorio los jueves de mañana, en el cual atendemos aproximadamente unos 25 pacientes todos los jueves que, son pacientes de término, recién nacidos, bebés y pacientes de pre término y en ellos lo que buscamos mediante el fondo de ojo es descartar cierto tipo de patología, sobre todo lo que es la retinopatía del prematuro” pero por suerte “en el último año hemos tenido muy buenos resultados, digamos que la incidencia de cantidad de casos que hemos tenido en la ciudad ha bajado mucho en aquellos pacientes que han presentado la patología, se lo ha detectado a tiempo y han podido ser derivados y han podido ser tratado” así que “también estamos muy contentos del trabajo que se hace en equipo acá en el hospital”, valoró el médico oculista.