Con el medio aguinaldo, los aumentos salariales en junio impactarán en transporte, salud, aceiteros, comercio y más sectores. Otros gremios siguen en conflicto.
Con el pago del medio aguinaldo y en medio de tensiones con el Gobierno, los aumentos salariales en junio marcarán una mejora en el poder adquisitivo de diversos sectores clave. Transporte, comercio, sanidad, bancarios y aceiteros encabezarán las subas, mientras otros gremios continúan negociando en un escenario de conflictividad creciente.
Según un informe del IERAL, los salarios formales muestran una recuperación real desde febrero y, medidos en dólares, ya se encuentran solo un 3,1% por debajo del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023. Este contexto genera una fuerte expectativa sobre los incrementos de este mes y su impacto en la economía real.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) acordó un aumento del 7,7%, que lleva el salario básico a $1.300.000 para los choferes del AMBA, con viáticos de hasta $9.700 diarios. El acuerdo incluye cláusula de revisión este mismo mes.
Gremios que lograron subas significativas
Los aumentos salariales en junio también alcanzarán a los empleados de comercio, que recibirán un 1,8% adicional más sumas fijas, completando un 5,4% en el trimestre. El salario básico superará el $1.123.000 con presentismo.
Sanidad cerró un acuerdo con un 8,6% para trabajadores de droguerías, llevando el salario de los profesionales a $1.649.372. En el sector bancario, la suba será del 2,8% y acumula un 11,6% en el año. Los aceiteros tendrán el mayor aumento del mes: 15,3% sobre los sueldos de abril.
Otros gremios como telefónicos, pasteleros, mecánicos, farmacéuticos y mineros también tendrán ajustes, con porcentajes que van del 2% al 6,6%. En la mayoría de los casos, las subas se incorporan a los básicos en julio.
Gremios en alerta y negociaciones trabadas
No todos los trabajadores verán mejoras. Varios sindicatos se mantienen en conflicto por falta de acuerdo. Es el caso de los metalúrgicos de la UOM, manufactura del cuero, estaciones de servicio y empleadas domésticas, que aún no cerraron paritarias para este bimestre.
El Gobierno nacional no presentó ninguna oferta a los estatales en la última reunión paritaria, generando rechazo por parte de UPCN y ATE. En la provincia de Buenos Aires, sí se firmaron aumentos del 6% en mayo y 4% en julio.
La construcción, por su parte, se encuentra en estado de alerta. La UOCRA inició asambleas en obras, en reclamo por aumentos pendientes. También los gremios de carga y descarga, clubes deportivos, plásticos, televisión y seguridad privada recibirán subas moderadas, mientras continúan evaluando nuevas negociaciones.
Perspectivas hacia el segundo semestre
Los aumentos salariales en junio podrían consolidar una leve recuperación del ingreso real si la inflación continúa desacelerando. Sin embargo, la falta de homologación de muchos acuerdos y la resistencia del Gobierno a avalar subas superiores al índice oficial tensionan la dinámica paritaria.
Los gremios más organizados lograron sortear el techo salarial informal impuesto desde Casa Rosada. El segundo semestre se perfila como decisivo para los trabajadores que aún no han recompuesto sus ingresos y para los sindicatos que presionan por revisiones mensuales.